Un tema polémico y que despierta sentimientos encontrados en la opinión pública es la MUERTE.
Alrededor de ella revolotean muchos vocablos, algunos de ellos mal empleados o
mal definidos en el subconsciente colectivo, pues llevan implícitos
pensamientos de carácter bioético que pueden dar lugar a confusión.
En primer lugar está la eutanasia cuyo verdadero
significado etimológico significa “Buena Muerte”, una situación que llegada la
hora imagino queremos y deseamos todos, aunque sólo sea por sentido común. Sin
embargo, el empleo de la palabra tiene un marcado carácter negativo pues
conlleva una intencionalidad clara de muerte sobre otra persona y claro está,
ser verdugo humano no es algo que nos guste o sea éticamente aceptable aunque
sea por “piedad”, ya que se genera un intenso conflicto moral.
En segundo lugar estaría el suicidio asistido, es decir, la facilitación
de instrumentos o medicamentos para que el propio interesado pueda dar por si
mismo conclusión a su existencia. Aquí la intencionalidad es indirecta, pero el
hecho en sí es muy similar a la eutanasia.
En tercer lugar estaría la ortotanasia, situación en la que a un
enfermo en estado de enfermedad terminal se le ofrecen todas aquellas medidas
de confort disponibles que alivien los síntomas de la agonía, aunque éstas
puedan acortar la vida.
Por último la distanasia, llamado también
encarnizamiento, ensañamiento u obstinación terapéutica en la que se emplean
todos los medios posibles para prolongar artificialmente la vida a sabiendas de
que no hay esperanza de curación o de mejora de la enfermedad de base.
Recordemos el axioma de “Curar a veces, aliviar a
menudo y consolar siempre“. Así, cuando no podamos curar, aliviemos y cuando ya no podamos si
quiera aliviar, consolemos sin abandonar nunca al paciente.
Y TÚ . que piensas?
un tema bastante polémico, pero muy interesante. Gran aporte. Gracias
ResponderBorrar