domingo, 22 de noviembre de 2020

DATOS DE ENFERMERÍA QUE DEBERÍAS SABER

DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE Y LA ENFERMERÍA

 


La persona en su calidad de paciente tiene diversos derechos, a la vez que asume también obligaciones. La determinación de estos derechos y deberes ha dado lugar a innumerables discusiones; lo cierto es que a lo largo de la historia han estado implícitamente reconocidos en los juramentos médicos y códigos de ética.

ü  Los derechos y obligaciones fueron creados por la misma necesidad que adopta diversas posiciones que van desde una protección absoluta hasta la queja del ofendido, se constituye en un imperativo para fortalecer el comportamiento ético de los profesionales de la salud y con ello continuar contribuyendo a mejorar la calidad de los servicios. La Comisión Interinstitucional de enfermería, en su carácter propositivo e integrados de todos los esfuerzos que desarrollan los diferentes grupos de la enfermería en el ámbito nacional, presentan su conocimiento y en su caso aceptación y cumplimiento por la comunidad de enfermería.(Memoria Del VI Simposio Internacional Conamed, 2002)

DERECHOS DEL PACIENTE


ü  El usuario tiene derecho a recibir una atención sanitaria integral de sus problemas de salud, dentro de un funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios disponibles.

ü  El usuario tiene derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de tipo social, económico, moral e ideológico.

ü  El usuario tiene derecho a la confidencialidad de toda información con su proceso, incluso el secreto de su estancia en centros y establecimientos sanitarios, salvo por exigencias legales que lo hagan imprescindible.

ü  El usuario tiene derecho a recibir información completa y continuada, verbal y escrita, de todo lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos, alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronóstico, que será facilitada en un lenguaje comprensible. En caso de que el paciente no quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha información, ésta deberá proporcionarse a los familiares o personas legalmente responsables.

ü  El usuario tiene derecho a la libre determinación entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso su consentimiento expreso previo a cualquier actuación, excepto en los siguientes casos: Cuando la urgencia no permita demoras. Cuando el no seguir tratamiento suponga un riesgo para la salud pública.

ü  Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso el derecho corresponderá a sus familiares o personas legalmente responsables.

ü  El usuario tendrá derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el punto 5, debiendo para ello solicitar el alta voluntaria, en las condiciones que señala el punto 6 del apartado de Deberes.

ü  El usuario tendrá derecho a que se le asigne un médico cuyo nombre deberá conocer y que será su interlocutor válido con el equipo asistencial. En caso de ausencia. Otro facultativo del equipo asumirá la responsabilidad.

ü  El usuario tiene derecho a que quede constancia por escrito de todo su proceso; esta información y las pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica.

ü  El usuario tiene derecho a que no se realicen en su persona investigaciones, experimentos o ensayos clínicos sin una información sobre métodos, riesgos y fines. Será imprescindible la autorización por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico, de los principios básicos y normas que establecen la Declaración de Helsinki. Las actividades docentes requerirán así mismo, consentimiento expreso del paciente.

ü  El usuario tiene derecho al correcto funcionamiento de los servicios asistenciales y aceptables de habitabilidad, higiene, alimentación, seguridad y respeto a su intimidad.

ü  El usuario tendrá derecho en caso de hospitalización a que ésta incida lo menos posible en sus relaciones sociales y personales. Para ello, el Hospital facilitará un régimen de visitas lo más amplio posible, el acceso a los medios y sistemas de comunicación y de cultura y la posibilidad de actividades de que fomenten las relaciones sociales y el entretenimiento del ocio.

ü  El usuario tiene derecho a recibir cuanta información desee sobre los aspectos de las actividades asistenciales, que afecten a su proceso y situación personales.

ü  El usuario tiene derecho a conocer los cauces formales para presentar reclamaciones, quejas, sugerencias y en general, para comunicarse con la administración de las Instituciones. Tiene derecho, así mismo a recibir una respuesta por escrito.

ü  El usuario tiene derecho a causar ALTA VOLUNTARIA en todo momento tras firmar el documento correspondiente, exceptuando los casos recogidos en el Art. 5 de los Derechos.

ü  El usuario tiene derecho a agotar las posibilidades razonables de superación de su enfermedad. El hospital proporcionará la ayuda necesaria para su preparación ante la muerte en los aspectos materiales y espirituales.

ü  El usuario tiene derecho a que las instituciones Sanitarias le proporcione: Una asistencia técnica correcta con personal cualificado. Un aprovechamiento máximo de los medios disponibles. Una asistencia con los mínimos riesgos, dolor y molestias psíquicas y físicas.(Simón et al., 2007)

DEBERES:



ü  El usuario tiene el deber de colaborar en el cumplimiento de las normas e instrucciones establecidas en las Instituciones Sanitarias.

ü  El usuario tiene el deber de tratar con el máximo respeto al personal de las Instituciones Sanitarias, los otros enfermos y acompañantes.

ü  El usuario tiene el deber de solicitar información sobre las normas de funcionamiento de la Institución y los canales de comunicación (quejas, sugerencias, reclamaciones y preguntas). Debe conocer el nombre del médico. 

ü  El usuario tiene el deber de cuidar las instalaciones y de colaborar en el mantenimiento dela habitabilidad de las Instituciones Sanitarias.

ü  El usuario tiene el deber de firmar el documento de Alta Voluntaria, en los casos de no aceptación de los métodos de tratamiento.

ü  El usuario tiene el deber de responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones farmacéuticas y sociales.

ü  El usuario tiene el deber de utilizar las vías de reclamación y sugerencias.

ü  El usuario tiene el deber de exigir que se cumplan sus derechos.(Fundació Biblioteca Josep Laporte Sant Antoni Maria Claret et al., 2008)

DERECHOS DE ENFERMERO/A



ü  Ejercer enfermería en forma libre, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales.

ü  Desempeñar sus funciones en un entorno que garantice la integridad personal y profesional, libre de malos tratos.

ü  Contar con los recursos necesarios que le permitan desarrollar un alto desempeño de sus funciones.

ü  No ser presionados(as) a proporcionar información que sobrepase su competencia.

ü  Recibir trato digno de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional.

ü  Tener acceso a alternativas de desarrollo profesional en igualdad de oportunidades.

ü  Tener acceso a actividades docentes y de investigación en su ámbito de competencia.

ü  Asociarse con libertad para salvaguardar sus intereses profesionales.

ü  Acceder a puestos de toma de decisiones en igualdad de condiciones, que otros profesionales sin discriminación alguna.

ü  Ejercer la profesión de acuerdo a la legislación vigente.(Soto, 2009)

 

BIBLIOGRAFIA:

Fundació Biblioteca Josep Laporte Sant Antoni Maria Claret, N., España, B., Dolores Navarro Rubio, M., & Gabriele Muñiz Albert Jovell Fernández, G. J. (2008). Los derechos del paciente en perspectiva. In Atención primaria (Vol. 40, Issue 7). https://doi.org/10.1157/13124131

Memoria del VI Simposio Internacional Conamed. (2002).

Simón, P., Barrio, I. M., Sánchez, C. M., Tamayo, M. I., Molina, A., Suess, A., Jiménez, J. M., & Lorda, P. S. (2007). ARTÍCULOS ORIGINALES Satisfacción de los pacientes con el proceso de información, consentimiento y toma de decisiones durante la hospitalización Patient satisfaction with the process of computerisation, consent and decision making during hospitalisation. In An. Sist. Sanit. Navar (Vol. 30).

Soto, R. V. (2009). BIOÉTICA Y RECIPROCIDAD EN EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y DEBERES BIOETHICS AND RECIPROCITY IN THE ACKNOWLEDGEMENT OF RIGHTS AND DUTIES BIOÉTICA E RECIPROCIDADE NO RECONHECIMENTO DE DIREITOS E DEVERES. In Acta Bioethica (Vol. 15, Issue 1). https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/AB/article/view/16417

                                         Elaborado / Lic Valeria Guevara 

 

 


sábado, 21 de noviembre de 2020

CODIGO DEONTOLOGICO DE ENFERMERIA



                                               

INTRODUCCION 

Según Jeremy Bentham” la deontología puede ser entendida como una parte especializada de la ética  -ética aplica- que considera y traduce en normas el aspecto moral del hombre en el ejercicio de su profesión”

La deontología, trátese de códigos o de normas espontaneas y no escritas, permiten a los sistemas de comunicación aprender de la realidad, precisar sus experiencias como parte de un proceso de culturización de tipo ético y profesional

La moral y lo ético se distinguen por tratar de fijar siempre mandatos a la conducta humana, es decir son medios de regulación de esta. La morar tiene un valor cognoscitivo, un valor efectivo y un valor conductual, ya que proporciona una visión del mundo lo que permite que se interpreten los hechos que ocurren en el entorno; se vincula firmemente con las emociones y sentimientos y trata de orientar de forma practica el comportamiento, las actitudes y acciones en cualquier área de la vida.

La influencia moral sobre la conducta es un fenómeno complejo, que abarca lo social y lo individual, lo externo y lo interno. Se acostumbra hablar de la regulación moral como presión social que se ejerce desde un colectivo, comunidad, grupo o sociedad, y que obliga de cierto modo a la persona a comportarse de determinada forma, teniendo presente “ el que dirán”, la aprobación o rechazo que puede recibir su actuación.

Aquí la actuación del sujeto viene determinada principalmente por una fuerza externa, lo que no excluye que el comparta las normas a las cuales se somete y que actué con un determinado grado de convicción.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA

Fundado en 1899, es el organismo internacional profesional de la salud más amplio

Su código ético se adoptó en 1953 y es reformado en el 2006 es el fundamento del aspecto ético del ejercicio de la enfermería en el mudo

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL CÓDIGO ÉTICO DEL CIE

Deberes fundamentales:

§  Promover la salud

§  Prevenir la enfermedad

§  Restaurar la salud

§  Aliviar el sufrimiento

Normas de conducta ética de la enfermería

§  En relación con la persona, su responsabilidad primordial es hacia las personas que necesitan cuidado

§  Responsable de su profesión: su práctica y su formación continua

§  En el ejerció de su profesión, debe aplicar normas aceptables en la práctica  gestión e investigación( responsabilidades para con la sociedad)

§  Es responsable de cooperar con sus compañeros ene l equipo




UNA CÁPSULA SOBRE TAMIZAJE NEONATAL


 

ULCERAS POR PRESIÓN

La úlcera por presión (UPP) es una necrosis de la piel y el tejido subcutáneo de una zona sometida a presión entre dos planos duros, los huesos del paciente y el soporte (cama o silla), que provoca una disminución del aporte de oxígeno y nutrientes a esa zona, por el aplastamiento de los vasos sanguíneos que se produce.


Este tipo de lesiones aparece principalmente en pacientes inmovilizados durante mucho tiempo y tiene una baja tendencia a la cicatrización espontánea. Constituye un importante problema de salud pública, dadas las repercusiones que ocasiona en la calidad de vida de los pacientes, la prolongación de la estancia hospitalaria y el aumento del gasto de material y de los cuidados por parte del personal de enfermería. Por todo ello, es muy importante realizar una adecuada prevención para evitar la aparición de las UPP.

Se sabe que la mayoría de las UPP podrían haber sido evitadas con la aplicación de un adecuado protocolo de prevención, por eso, cada vez más, el problema de las UPP está teniendo repercusiones legales, ya que el hecho de que un paciente ingrese por una patología determinada y deba prolongar su estancia en el hospital debido a la aparición de una lesión de este tipo lleva cada vez más a los familiares a denunciar la falta de cuidados adecuados para prevenir la UPP.

Una vez se han desarrollado estas lesiones, es necesario llevar a cabo tratamientos efectivos para que no se produzcan complicaciones en los pacientes y además hay que continuar con las medidas de prevención establecidas para impedir que aparezcan nuevas UPP.

PREVENCIÓN DE UPP


IMAGEN: Prevención de UPP. Fuente: https://www.pinterest.es/mjmolinaalonso/%C3%BAlceras-por-presi%C3%B3n/

 

Cuidados específicos

Piel

Hay que examinar el estado de la piel, como mínimo una vez al día, para detectar rápidamente la aparición de la lesión. En su fase más temprana consiste en un eritema cutáneo que no palidece en piel intacta tras 30 minutos de haber cesado la presión. Se debe actuar sobre ella de inmediato y evitar que progrese a estadios más avanzados prestando mayor atención a las prominencias óseas (sacro, talones, caderas) y a las zonas expuestas a humedad por incontinencia, transpiración o secreciones.

Ha de mantenerse en todo momento la piel del paciente limpia y seca y se utilizarán jabones o sustancias limpiadoras que no agredan la piel, evitando la fricción cuando se realice su secado.

No es aconsejable usar sobre la piel alcoholes, como el de romero, ya que su utilización no sólo no beneficia el estado de la piel, sino que incluso la perjudica y en lugar de mantenerla en condiciones adecuadas de hidratación, produce el efecto contrario, es decir, la reseca debido a sus propiedades astringentes y produce vasoconstricción en la zona aplicada, lo que hace disminuir la microcirculación y, por tanto, ayuda a la aparición de la lesión.

Características y aplicación de los AGHO

Resulta conveniente aplicar cremas hidratantes procurando su completa absorción. En los puntos de apoyo, donde hay riesgo de desarrollo de UPP y la piel se encuentra intacta, se recomienda la utilización de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).

La aplicación de AGHO en las zonas de riesgo de desarrollo de UPP es una medida que forma parte de los protocolos de prevención de UPP.

Los AGHO son una mezcla de ácidos grasos que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación que les confiere su eficacia terapéutica.

Protegen la piel frente a las causas que originan la aparición de las UPP, evitan la deshidratación cutánea y restauran la película hidrolipídica, aumentan la resistencia al rozamiento, mejoran la troficidad cutánea, impulsan la renovación celular y mejoran la microcirculación sanguínea evitando la isquemia tisular.

Si se previene la aparición de UPP de grado I, se está previniendo sus complicaciones posteriores, como son las UPP de grado II, III y IV.


Aplicación de AGHO en el talón.


Antes de la aplicación de AGHO (izquierda) y 5 días después de la aplicación (derecha).

Manejo de la presión

La presión mantenida sobre determinadas zonas del cuerpo es el factor más importante en la aparición de UPP, ya que genera un proceso isquémico en los tejidos implicados como consecuencia de una disminución del aporte de oxígeno y de nutrientes a esa zona.

Para minimizar el efecto de la presión hay que intentar mejorar la movilidad del paciente y realizar cambios posturales cada 2-3 horas cuando se encuentra encamado y, en el caso de que el paciente pueda moverse por sí solo, es conveniente que realice cambios de postura cada 15 min. Se debe evitar que el paciente se apoye directamente sobre sus lesiones, el contacto directo de las prominencias óseas entre sí y el arrastre a la hora de efectuar las movilizaciones para reducir la fricción.

Pueden resultar útiles las superficies especiales de apoyo, en especial, las que permiten manejar y distribuir la presión, como colchonetas-cojines estáticos de aire, de fibras y espumas especiales, alternantes de aire y camas fluidificadas, entre otras.

 

Algunas consideraciones sobre las UPP y su cura

* Teniendo en cuenta que todas las UPP están contaminadas por bacterias, debe realizarse un diagnóstico clínico, basado en la inflamación, el dolor, el olor y el exudado purulento

* La infección de una UPP puede estar influenciada por el déficit nutricional, la obesidad, la diabetes, neoplasias, edad avanzada, incontinencia, y por fármacos como los inmunosupresores y los citotóxicos

* Si transcurridas 2-4 semanas, la úlcera no evoluciona favorablemente, pueden utilizarse apósitos que contienen plata en malla de carbón activado o recurrir a antibióticos locales como la sulfadiazina argéntica o el ácido fusídico

* Para evitar que se formen abscesos o que la lesión se cierre en falso hay que rellenar parcialmente las cavidades y tunelizaciones con productos basados en los principios de la cura húmeda y evitar que se deseque el lecho de la úlcera y se lesione el tejido periulceral

* La cura en ambiente húmedo ha demostrado una mayor efectividad en este tipo de lesiones frente a la cura tradicional

En las zonas de especial riesgo para el desarrollo de este tipo de lesiones, como son los talones, se pueden utilizar sistemas de protección local ante la presión, siempre que sean compatibles con otras medidas de prevención, que faciliten la inspección de la piel y que no la dañen cuando se retiren, como los apósitos tipo bota-botín que se colocan y se retiran con mucha facilidad.

También hay que tener en cuenta que los diferentes dispositivos que se utilizan en los pacientes, como pueden ser las sondas, mascarillas o catéteres, pueden provocar problemas de rozamientos y de presión sobre la piel y que, en estos casos, será útil la aplicación de AGHO.

Soporte nutricional

Es imprescindible una adecuada nutrición para favorecer la cicatrización de las UPP e incluso para evitar su aparición.

Habitualmente, los pacientes que desarrollan UPP reúnen una serie de condiciones, que dificultan una correcta nutrición, como pacientes de edad avanzada con problemas de inapetencia, carencia de dientes, o bien pacientes con problemas neurológicos o bajos grados de conciencia.

Por ello, si la dieta habitual del paciente no cubre sus necesidades, hay que recurrir a suplementos nutricionales formulados especialmente para pacientes con heridas crónicas.

Clasificación

Las UPP se clasifican en cuatro grados en relación al aspecto y profundidad de las lesiones:

* Grado I. Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta. En pacientes de piel oscura, observar edema, induración, decoloración, calor local.

* Grado II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas, puede tener aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

* Grado III. Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente.

* Grado IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén como el tendón o la cápsula articular.

 


Imagen: Clasificación de las úlceras por presión. Fuente: https://theramart.com/blogs/de-salud/las-etapas-de-las-ulceras-por-presion

 

Tratamiento. Directrices generales

Una vez se ha realizado una adecuada valoración inicial del paciente, en cuanto a los factores de riesgo a desarrollar una UPP (inmovilidad, incontinencia, edad avanzada, falta de higiene corporal, desnutrición, estado mental) y se ha valorado la lesión (tabla 3), se realizará su tratamiento, que en el caso de una UPP de grado I consistirá en aliviar la presión en la zona afectada y en la utilización de AGHO para conseguir una mejora de la resistencia de la piel y minimizar el efecto de la anoxia tisular (tabla 4).

En cuanto a las úlceras de estadio II, III y IV, el tratamiento debe incluir el desbridamiento de tejido necrótico, la limpieza de la herida, la prevención y abordaje de la infección bacteriana con antibióticos locales y, por último, elegir un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal.

El tejido necrótico debe ser eliminado, ya que es un medio ideal para la proliferación bacteriana e impide el proceso de curación. Las características del tejido a desbridar y la situación global del paciente condicionan el tipo de desbridamiento a realizar.

Quirúrgico

Es la forma más rápida de eliminar áreas adheridas a planos profundos. Es un procedimiento cruento que requiere conocimientos clínicos, destreza, técnicas y material estéril. Debe realizarse por planos y en diferentes sesiones, comenzando por el área central y liberando el tejido desvitalizado. Como la técnica es dolorosa se aconseja aplicar un antiálgico tópico, como gel de lidocaína al 2%. La hemorragia es una de las complicaciones más frecuentes. Se controla con apósitos hemostáticos y, en caso de necesidad, con la sutura del vaso sangrante.


Químico

Hay en el mercado diferentes productos enzimáticos, proteolíticos o fibrinolíticos, que se utilizan como agentes de detersión química de los tejidos necróticos. La colagenasa es una de las sustancias más empleadas. Favorece el desbridamiento y el crecimiento del tejido de granulación. Cuando vaya a utilizarse se recomienda proteger la piel periulceral con una película barrera, pasta de cinc o silicona.


Autolítico

Se produce por la conjunción de tres factores, la hidratación del lecho de la úlcera, la fibrinólisis y la acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados. Es la forma de desbridamiento menos traumática, no requiere de habilidades clínicas especiales y es bien aceptada por los pacientes, si bien es más lenta. Todos los apósitos capaces de producir condiciones de cura húmeda y los hidrogeles en estructura amorfa producen desbridamiento autolítico.

Mecánico

Son técnicas no selectivas y traumáticas en creciente desuso, al existir alternativas menos molestas y con menor riesgo. Se realiza la abrasión mecánica mediante rozamiento, la irrigación a presión de la herida o la utilización de apósitos humedecidos que al secarse a las 4-6 horas se adhieren al tejido necrótico, pero también al tejido sano, que se arranca con la retirada del apósito.

Limpieza

Para limpiar la lesión se utiliza suero salino fisiológico y se usa la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la úlcera y su secado posterior. No debe limpiarse la herida con antisépticos locales como povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético o solución de hipoclorito, porque todos son productos químicos citotóxicos y su uso continuado puede provocar problemas sistémicos por su absorción en el organismo.